El Schicksalslied (‘la canción del destino’) es un poema escrito por Friedrich Hölderlin, un poeta alemán del siglo XVIII, y fue utilizado por Brahms como una base para su famosa canción. La canción fue compuesta en 1880 y es una de las obras más importantes de Brahms en el campo de la música coral.

El poeta

Friedrich Hölderlin

Friedrich Hölderlin fue un famoso poeta alemán del siglo XVIII, cuyas poesías se caracterizan por su profundidad emocional y su contenido filosófico. Nació el 20 de marzo de 1770 en Lauffen am Neckar, Alemania, y desde muy temprana edad demostró una gran aptitud para la escritura poética.

A lo largo de su carrera, Hölderlin escribió una amplia variedad de poesías, incluyendo poemas líricos, épicos y filosóficos. Sus obra es considerada una de las más importantes y duraderas de la literatura alemana.

Además de su trabajo como poeta, Hölderlin también fue un importante traductor y ensayista. Tradujo obras de autores como Sophocles y Píndaro, y escribió ensayos sobre temas filosóficos y literarios.

Friedrich Hölderlin falleció el 7 de junio de 1843 en Tübingen, Alemania, pero su legado literario sigue vivo hasta nuestros días. Sus poesías son ampliamente interpretadas y apreciadas por su belleza y profundidad, y sigue siendo una figura importante en la historia de la literatura alemana.

Algunas obras populares

El legado de Friedrich Hölderlin incluye una amplia variedad de poesías, como poemas líricos, épicos y filosóficos. Algunas de sus obras más famosas son:

friedrich hölderlin: hyperion

Hyperion: Esta es una novela en verso que trata sobre la vida y el amor. La obra se divide en dos partes, «Hyperion o el viaje del alma» y «Hyperion o la elección del amor». La novela es conocida por su profundidad y complejidad, y es considerada una de las obras más importantes de Hölderlin.

Poemas filosóficos: Esta es una colección de poesías que abordan temas filosóficos y metafísicos. Algunos de los poemas más conocidos de esta colección son «Los dioses», «El otoño» y «El olvido». Estos poemas son conocidos por su profundidad y su capacidad para transmitir ideas abstractas de manera poética.

Poesías líricas: Esta es una colección de poesías que abordan temas románticos y emocionales. Algunos de los poemas más conocidos de esta colección son «El alma del poeta», «El amor» y «El otoño». Estos poemas son conocidos por su belleza y emotividad.

Resumiendo, estas son algunas de las obras más conocidas de Friedrich Hölderlin. Su poesía es conocida por su profundidad y complejidad, y sigue siendo ampliamente interpretada y apreciada hasta nuestros días.

El poema

Ihr wandelt droben im Licht
auf weichem Boden, selige Genien!
Glänzende Götterlüfte
rühren Euch leicht,
wie die Finger der Künstlerin
heilige Saiten.
Schicksallos, wie der schlafende
Säugling, atmen die Himmlischen;
Keusch bewahrt
in bescheidener Knospe,
blühet ewig
ihnen der Geist,
und die seligen Augen
blicken in stiller
ewiger Klarheit.

Doch uns ist gegeben,
auf keiner Stätte zu ruhn;
es schwinden, es fallen
die leidenden Menschen
blindlings von einer
Stunde zur andern,
wie Wasser von Klippe
zu Klippe geworfen,
jahrlang ins Ungewisse hinab.
                                                
¡Arriba, en la luz, camináis 
sobre blando suelo, espíritus benditos!
Radiantes brisas divinas
os impulsan suaves, 
como los dedos de un artista
las sacras cuerdas. 
Libres del destino, como infantes  
que duermen, respiran los celestiales.
Castamente protegido
en sencillos capullos, 
florece siempre
para ellos el espíritu, 
y sus felices ojos  
miran con tranquila 
y eterna claridad. 

Para nosotros no es posible 
en ningún lugar descansar; 
vacilan y caen 
los dolientes hombres, 
a ciegas, de una 
a otra hora, 
como agua de una roca
sobre roca lanzada, 
en la incertidumbre a lo largo de los años.

                                                

El compositor

Johannes Brahms fue un famoso compositor y pianista alemán del siglo XIX, considerado uno de los compositores más importantes e influyentes de su época. Nació el 7 de mayo de 1833 en Hamburgo, Alemania, y comenzó a tocar el piano y a componer música desde muy temprana edad.

Johannes Brahms
Johannes Brahms

A lo largo de su carrera, Brahms compuso una amplia variedad de obras, incluyendo sinfonías, conciertos para piano, música de cámara y vocal, y música para piano solo. Su música es conocida por su complejidad y sofisticación técnica, y es ampliamente considerada como una de las más importantes y duraderas de la música clásica occidental.

Además de su trabajo como compositor, Brahms también fue un pianista talentoso y se presentó en numerosos conciertos como solista durante su carrera. También fue un importante activista y defensor de la música clásica, y trabajó para promover la música de compositores jóvenes y menos conocidos.

Brahms al piano

Mi concierto ha sido un brillante y decisivo (…) fracaso (…), no despertó ningún tipo de sentimiento ni en los ejecutantes ni en la audiencia (…). Este fracaso no me impresionó en absoluto. Después de todo, estoy aún en fase de experimentación y voy orientándome a tientas. Sin embargo, pensándolo bien (…) los silbidos fueron en verdad excesivos.

— Johannes Brahms. Carta a Joseph Joachim

Brahms falleció el 3 de abril de 1897 en Viena, Austria, pero su legado musical sigue vivo hasta nuestros días. Sus obras son ampliamente interpretadas y apreciadas por su belleza y complejidad, y sigue siendo una figura importante en la historia de la música clásica.

‘Brahms es el más grande compositor de sinfonías desde Beethoven’.

‘Brahms es el único hombre en el mundo que sabe lo que es una sinfonía’.

Ambas citas sobre Johannes Brahms han sido atribuidas a Gustav Mahler y Robert Schumann, respectivamente. Gustav Mahler fue un famoso compositor y director de orquesta austriaco que vivió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, mientras que Robert Schumann fue un compositor y crítico de música alemán del siglo XIX.

Ambos compositores eran contemporáneos de Brahms y admiraban su obra. Estas citas reflejan el alto prestigio y el gran respeto que tenían por Brahms como compositor y su reconocimiento de su importancia en la historia de la música occidental.

Algunas obras populares

Johannes Brahms es conocido por una amplia variedad de obras musicales, incluyendo sinfonías, conciertos para piano, música de cámara y vocal, y música para piano solo. Algunas de sus obras más populares incluyen:

Sinfonía n.º 1 en Do menor, Op. 68 - Brahms

Sinfonía n.º 1 en Do menor, Op. 68: Esta es una de las sinfonías más famosas de Brahms y es conocida por su intensa emotividad y su complejidad técnica. Es una de las sinfonías más interpretadas y apreciadas de Brahms y ha sido descrita como «un monumento a la forma sinfónica».

Concierto para piano n.º 2 en Si bemol mayor, Op. 83 - Brahms

Concierto para piano n.º 2 en Si bemol mayor, Op. 83: Este es uno de los conciertos para piano más famosos de Brahms y es conocido por su virtuosismo técnico y su emotividad profunda. Se ha interpretado ampliamente y es una de las obras más apreciadas del repertorio para piano.

Schicksalslied (Canción del Destino), Op. 54: Este es un poema escrito por Friedrich Hölderlin que fue utilizado por Brahms como base para su famosa canción. Es una de las obras más importantes de Brahms en el campo de la música coral y ha sido ampliamente interpretada y apreciada por su belleza y profundidad emocional.

Ein deutsches Requiem (Un réquiem alemán), Op. 45: Esta es una obra maestra de Brahms y es considerada una de sus obras más importantes y más conmovedoras. Es una obra coral y orquestal que trata sobre la muerte y el consuelo, y ha sido ampliamente interpretada y apreciada por su emotividad y belleza.

En resumen, estas son algunas de las obras más populares de Johannes Brahms. Su música es conocida por su complejidad técnica y emotividad profunda y sigue siendo ampliamente interpretada y apreciada hasta nuestros días.

La música

Johannes Brahms inició la composición de la Canción del Destino durante el verano de 1868 en Wilhelmshaven, pero no fue hasta mayo de 1871 cuando se completó. El retraso se debió en gran parte a la indecisión de Brahms sobre cómo finalizarla. Ante esta dificultad, comenzó a trabajar en la «Alto Rhapsody», Op. 53, la cual terminó en 1869 y fue presentada en público por primera vez en 1870.

Sobre Schicksalslied:
Si Brahms nunca hubiera escrito nada más que esta única obra, solo hubiera sido suficiente para clasificarlo entre los mejores maestros.

Joseph Sittard

Schicksalslied es de las piezas corales más cortas de Brahms, se estrenó el 18 de octubre de 1871 en Karlsruhe bajo la dirección de Hermann Levi, y una representación estándar de la misma suele durar entre 15 y 16 minutos. La Canción del Destino («Schicksalslied«) se considera una de las mejores composiciones de Brahms, junto con «Ein deutsches Requiem«.

Historia

Durante el verano de 1868, Brahms se embarcó en la composición del Schicksalslied mientras visitaba a su íntimo amigo Albert Dietrich en Wilhelmshaven. En la biblioteca de Dietrich, Brahms encontró por casualidad «Hyperions Schicksalslied», un poema de la novela Hyperion de Hölderlin, en un libro de poesía del autor. En sus memorias, Dietrich recuerda que Brahms se inspiró para escribir la pieza mientras miraba al mar:

Primeras notas sobre Schicksalslied
«Brahms muy lejos, sentado solo en la orilla escribiendo» Schicksalslied

En el verano, Brahms volvió para hacer algunas excursiones por el vecindario con nosotros y los Reinthaler. Una mañana fuimos juntos a Wilhelmshaven, porque Brahms estaba interesado en ver el magnífico puerto naval. En el camino hacia allí, nuestro amigo, que solía ser muy animado, estaba tranquilo y serio. Describió cuán temprano esa mañana (siempre se levantaba temprano), había encontrado los poemas de Hölderlin en la estantería y había quedado profundamente impresionado por el Schicksalslied . Más tarde, después de pasar un buen rato paseando y visitando todos los puntos de interés, estábamos sentados descansando junto al mar, cuando descubrimos a Brahms muy lejos, sentado solo en la orilla escribiendo. Fue el primer boceto de Schicksalslied , que apareció poco después. Una hermosa excursión que habíamos organizado al Urwald nunca se llevó a cabo. Se apresuró a regresar a Hamburgo para entregarse a su trabajo.

— Albert Dietrich

Johannes Brahms compuso Schicksalslied, Op. 54: una pieza vocal con orquesta basada en un poema de F. Hölderlin. Comenzó a trabajar en la obra coral durante el verano de 1868 en Wilhelmshaven, pero no fue hasta dos años y medio más tarde, en mayo de 1871, cuando terminó la pieza.

Este retraso se debió a que Brahms no estaba seguro de cómo terminarla y para evitar tomar una decisión, comenzó a crear «Alto Rhapsody», Op. 53, que finalizó en 1869 y se estrenó un año después. «Schicksalslied» quedó inédita hasta entonces.

En medio de las dudas y, tal vez afectado por la noticia de la boda de Julie Schumann, hija de Robert y Clara, de la cual se aseguraba que él estaba secretamente enamorado, Brahms dejó a un lado la Canción y se puso a escribir Alto RhapsodyRapsodia para alto»), op. 53, que ofreció como regalo al nuevo matrimonio. Con una mezcla de melancolía y romanticismo, el compositor regaló su obra como un homenaje a la felicidad de los recién casados.

— El autor

En mayo de 1871, después de haber entregado la partitura completa de la Canción a su amigo, el director de orquesta Hermann Levi, Brahms recibió algunas sugerencias por parte de éste, incluyendo una reducción para piano, sobre la que el compositor realizó nuevas revisiones. Aun así, el trabajo no se completaría hasta que Brahms aceptara la recomendación de Levi de un postludio orquestal en lugar de la repetición completa del movimiento de apertura. Inicialmente, el músico dudaba en alterar la tristeza y el sinsentido del segundo movimiento recuperando una versión alegre del movimiento inicial, pero acabó por escribir el tercer movimiento como una réplica del preludio orquestal del primer movimiento, ahora con una instrumentación más elaborada y en Do mayor (C).

El estreno de la Canción del Destino tuvo lugar el 18 de octubre de 1871 durante un concierto de la Asociación Filarmónica de Karlsruhe, en el que Brahms se encargó de la dirección de la obra. Hermann Levi dirigió el resto del programa, que incluyó escenas de Fausto de Goethe de Robert Schumann y dos de las canciones orquestadas por Brahms de Franz Schubert. El estreno de la Canción del Destino dejó una profunda impresión en el público de Karlsruhe, y a principios de 1872 se realizaron otros conciertos en Bremen, Wroclaw, Frankfurt y Viena.

Instrumentación

La obra está escrita para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos cuernos, dos trompetas, tres trombones, timbales, cuerdas y coro a cuatro voces (SATB).

Movimientos

  1. Adagio : Ihr wandelt droben im Licht . («¡Arriba, en la luz, camináis…!). (Mi ♭ mayor) (E♭)
  2. Allegro : Doch uns ist gegeben («Para nosotros no es posible…»). (Do menor) (C minor)
  3. Adagio : Postludio orquestal. (Do mayor) (C)

La partitura

La Canción del Destino («Schicksalslied»), considerada por John Lawrence Erb como («… quizás la más amada de todas las composiciones de Brahms y la más perfecta de sus obras corales más pequeñas …»), a veces es conocida como el «Pequeño Réquiem», debido a las similitudes estilísticas y compositivas que comparte con la composición coral más ambiciosa de Brahms. Sin embargo, las características románticas de la Canción del Destino le dan un vínculo más estrecho con «Alto Rhapsody» que con el Réquiem. Independientemente de la pieza con la que se relacione más, lo cierto es que la Canción del Destino es una obra maestra del compositor que demuestra su habilidad y dominio técnico. John Alexander Fuller Maitland afirmó que en la Canción del Destino, («… Brahms estableció el patrón de la balada coral corta, a la que regresó posteriormente en Nänie, op. 82, y Gesang der Parzen, op. 89 …»). Asimismo, Hadow elogia la pieza por («… sus bellezas técnicas, su simetría redondeada de equilibrio y el encanto de la melodía, y sus maravillosas cadencias donde el acorde se funde en acorde como el color en el color …»).

Una introducción orquestal serena y brillante precede a la primera parte de la obra. Las altos comienzan el poema y las otras voces entran en cálidas armonías, evocando la alegría tranquila de una existencia espiritual ideal. Esta sección parece cerrarse en una cadencia pacífica hasta que un acorde suave, pero disonante, sirve como pivote para la segunda sección turbulenta en do menor. Entra el coro completo, entonando una amarga queja del sufrimiento, el malestar y la muerte de la humanidad. En remolinos de 3/4 de tiempo, Brahms hace un uso efectivo de sus ritmos cruzados característicos. El coro se desvanece, entonando las palabras «jahr lang ins Ungewisse hinab» («en la incertidumbre a lo largo de los años.»), y la orquesta comienza un canto que aparentemente terminará el trabajo. Pero, como se mencionó, Brahms regresa al material de apertura, lo que permite un final pacífico e, incluso para Brahms, inusualmente hermoso

— El autor

1er. movimiento

Indicado en la partitura como Adagio, se encuentra en tiempo común y comienza en Mi♭ mayor (E♭). Se abre con 28 compases de un preludio orquestal (que Brahms más tarde reutilizó en el tercer movimiento).

Compás 29 [B]: las altos entran con el primer verso del poema.
Compás 29 [B]: las altos entran con el primer verso del poema.

En el compás 29, las altos entran con el enunciado inicial de la melodía coral, que es inmediatamente repetido por las sopranos mientras el resto del coro agrega armonía. Audio (1)

Audio (1) Compás 29 [B] – «Comienzan las Altos«
Compás 41: Glänzende Götterlüfte ("Aire resplandeciente de los dioses")
Compás 41: Glänzende Götterlüfte («Radiantes brisas divinas»)

Como ejemplo de «pintura de texto» en la Canción del Destino ocurre en el compás 41, con armonías «luminosas» mientras el coro canta «Glänzende Götterlüfte» Audio (2) . La «pintura de texto» es una técnica utilizada por los compositores para reflejar o sugerir el significado o la emoción del texto a través de la música. En este caso, la elección de armonías luminosas puede reflejar el sentido poético del texto, que se refiere a los «Radiantes brisas divinas«. Mientras el resto del coro agrega armonía.

Audio (2)Compás 41 [C] – «Armonías luminosas»

En el compás 52 Audio (3), la orquesta vuelve a tomar protagonismo con acompañamiento de arpa mientras el coro presenta una nueva melodía con el verso «wie die Finger der Künstlerin heilige Saiten» («como los dedos de un artista las sacras cuerdas.»). En el compás 64 Audio (4), la orquesta avanza en el acorde de dominante (Si♭ mayor) (B♭) antes de repetir la primera línea de la melodía temática originalmente establecida por las voces de alto. Esta sección de Schicksalslied destaca la interacción entre la orquesta y el coro, con cada uno de ellos presentando diferentes melodías y aportando dinámica y desarrollo musical a la pieza.

Audio (3)Compás 52 [D] – «Wie die Finger der Künstlerin Heilige Saiten»

En esta ocasión, sin embargo, la melodía es inicialmente presentada por la trompa y todo el coro repite el tema en «Schicksallos, wie der schlafende Säugling» («Libres del destino, como infantes») Audio (4).

Audio (4)C. 64 – Melodía en trompas. Dominante (Si♭ mayor) (B), cadencia III y II grado buscando tonalidad inicial. Coro: «Schicksallos, wie der Schlafende Säugling»
Compases 71-85: Cadencia, esta vez en tónica
Compases 71 [E] – 85: Cadencia, esta vez en tónica

En esta sección, Brahms vuelve a utilizar el material temático inicial en la tonalidad dominante, aunque la repetición es breve, con solo 12 compases, en comparación con los 23 compases de la declaración inicial. La sección termina con una cadencia orquestal similar en el compás 81, esta vez en tónica Audio (5), lo que puede proporcionar una sensación de conclusión o resolución. Esta técnica de repetición y variación del material temático es común en la composición y puede ayudar a dar cohesión y estructura a la pieza. (La tonalidad dominante es una tonalidad que está una quinta mayor por encima de la tónica y es comúnmente utilizada para crear tensión o suspensión en la música y como puente hacia la tónica). Al volver al material temático inicial en la tonalidad dominante y luego resolverlo en la tónica, Brahms crea un efecto de tensión y resolución y dar cohesión a la pieza.

Audio (5)C. 75 – 81 – Cadencia orquestal similar en el compás 81, esta vez en tónica.

El tema melódico vuelve a aparecer por última vez en este primer movimiento en la línea coral «Und die seligen Augen…» («y sus felices ojos…») (compás 84), que presenta cadencias en Mi♭ mayor (E♭) (compás 96). La orquesta toca dos tríadas (Re disminuido) (Ddim)Audio (6) para concluir el primer movimiento y establecer Do menor (C minor) como la tonalidad siguiente.

Audio (6)C. 96 – 103 – Final 1er. movimiento. (Cierra con dos acordes triadas en Re disminuido (Ddim))

2º movimiento

El segundo movimiento, marcado Allegro en compás de 3/4 y en Do menor (C minor), comienza con ocho compases de movimiento de corchea en las cuerdas. Las corcheas orquestales continúan durante 20 compases mientras el coro entra al unísono con el verso «Doch uns ist gegeben» Audio (7).

Audio (7)C. 104 – 124 – Inicio 2º movimiento.

Las corcheas se intensifican y culminan en un ff en el compás 132 cuando Brahms introduce el verso «Blindlings von einer Stunde zur andern» («a ciegas, de una a otra hora») Audio (8) y el estribillo dividido en un acorde de séptima disminuida. Esta sección del segundo movimiento destaca la interacción entre la orquesta y el coro, con cada uno presentando diferentes melodías y aportando dinámica y desarrollo musical a la pieza.

Audio (8)ff compás 132 «Blindlings von einer stunde zur»

Con el objetivo de crear un efecto de «ahogo, desesperación, jadeo…», Brahms introduce una hemiolia sobre el verso «Wasser von Klippe zu Klippe geworfen» Audio (9) («como el agua de una roca sobre roca lanzada»). Al alternar negras con silencios de negra, esta sección se siente como si el compás hubiera cambiado, esencialmente convirtiendo dos compases de 3/4 en uno de 3/2. Esta técnica de composición, que involucra el uso de ritmos y patrones de notación alternativos, aporta dinámica y variedad a la pieza y enriqueciendo la interpretación musical.

Audio (9)Hemiolia sobre «Wasser von Klippe zu Klippe geworfen«
Schicksalslied: compases 157 - 162: "Jahrlang in's Ungewisse hinab"
Compases 157 – 162: «Jahrlang in’s Ungewisse hinab»

Esta sección finaliza con el último verso utilizado por Brahms «Jahrlang in’s Ungewisse hinab.» («en la incertidumbre a lo largo de los años.») con un cambio de dinámica pasando del f al p justamente cuando el coro canta «in’s Ungewisse…» y vuelve al f a través de un crescendo para finalizar en «…hinab

Tras un interludio orquestal de 21 compases, se repite la última estrofa del poema con dos secciones fugales separadas en los compases 194-222 y 222-273, con los dos primeros versos «Doch uns ist gegeben / Auf keiner Stätte zu ruh’n;» Audio (10)Para nosotros no es posible / en ningún lugar descansar;«). Después de las secciones de fuga, Brahms repite todo el segundo movimiento (sin incluir las fugas) en la tonalidad de Re menor. El coro sustituye su tríada de Re mayor (D) final de la primera declaración por un acorde disminuido de Re♯ (D♯ dim) en el compás 322 Audio (11). Esta repetición y reinterpretación del material temático del segundo movimiento aporta cohesión y unidad a la pieza y refuerza la estructura musical de la obra.

Audio (10)Segunda fuga «Doch uns ist gegeben / Auf keiner Stätte zu ruh’n;«
Audio (11)Acorde disminuido de Re♯ en el compás 322

Luego, la estructura cadencial se repite, llegando a la tónica Do menor (C minor) en el compás 332. Esta sección final del segundo movimiento proporciona una sensación de conclusión y prepara el tercer movimiento, que sigue a continuación.

La aparición de Mi natural disminuido (E dim) en el compás 364 predice la próxima modulación a Do mayor (C)

El segundo movimiento concluye con una sección orquestal de 54 compases con un tono de pedal en Do (C) y el coro repitiendo intermitentemente la última línea del poema de Hölderlin «… in’s Ungewisse hinab» («… a lo largo de los años.»). La aparición de Mi natural disminuido (E dim) que comienza en el compás 364 predice la próxima modulación a Do mayor (C) para el movimiento final. Esta sección final del segundo movimiento proporciona una transición suave hacia el tercer movimiento y prepara a la audiencia para el cambio de tonalidad. El tercer movimiento sigue sin interrupción, sin fermatas y sin silencios, aunque (dependiendo del director) a veces se hace una pequeña pausa para dar paso al «Adagio» con indicaciones de «legato e molto espressivo«. Esta continuidad sin interrupción refuerza la cohesión y la unidad de la obra y permite que la música fluya de manera natural y sin interrupciones.

3er. movimiento

El tercer movimiento es un postludio, el mismo que el preludio orquestal, con algunos cambios en la instrumentación y la transposición a Do mayor (C). La inclusión de este movimiento final proporciona una sensación de completitud y cierre, y permite que la obra termine de manera circular y armoniosa (a pesar de la indecisión de Brahms sobre cómo finalizarla), además, la tranquilidad y el carácter introspectivo del tercer movimiento contribuyen a esta percepción de resolución. La atmósfera serena y meditativa del Adagio proporciona un contraste con la intensidad y la tensión del primer y segundo movimiento, y permite que la obra termine de manera pacífica y armoniosa. Al final de la Canción del Destino («Schicksalslied»), la audiencia puede salir del concierto sintiéndose satisfecha y con una sensación de calma y tranquilidad.

Conclusión

Schicksalslied es una obra maestra de la música coral y orquestal del compositor Johannes Brahms. La Canción del Destino es una pieza emotiva y evocadora que ha dejado una profunda impresión en audiencias de todo el mundo. El primer movimiento, marcado como Adagio, es una melodía luminosa y redonda que se destaca por sus bellezas técnicas: su simetría y el encanto de su melodía. El segundo movimiento, Allegro, es más dinámico y presenta una sección fugal y una repetición del material inicial que proporciona una sensación de cierre y completitud. El tercer movimiento, Adagio legato e molto espressivo, es una sección meditativa e introspectiva que proporciona un contraste con la intensidad y la tensión de los movimientos anteriores y permite que la obra termine de manera pacífica y armoniosa. En resumen, Schicksalslied es una obra impresionante que destaca por sus bellezas técnicas, su simetría y el encanto de su melodía, y que ha dejado una profunda impresión en audiencias de todo el mundo.

— El autor

Vídeo completo

hr-Sinfonieorchester (Frankfurt Radio Symphony Orchestra) – Collegium Vocale Gent – Philippe Herreweghe, Dirigent

Suscripción

Permite a los lectores recibir un boletín con las futuras entradas en su bandeja de entrada.
Los suscriptores pueden obtener avisos por correo electrónico o Mediante la aplicación Lector de WordPress .

Publicaciones Similares