Mahler comienza a escribir la Quinta Sinfonía en el verano de 1901, año en que conoce a Alma.
Es un momento en el que el compositor posee un gran dominio de la técnica: «No habrá en mi obra elementos románticos o místicos; será la expresión, simplemente, de un poder sin paralelo, de la actividad de un hombre, a la luz del sol, que ha alcanzado su clímax vital».
«sin auxiliarse en la palabra, sin programas ni trasfondos, hay momentos en los que el diálogo a veces la discusión y hasta el altercado pasan al soliloquio: la queja nobilísima y solemne de los violonchelos crece amparada por el apagado latir del timbal en el segundo movimiento, el Vals se transforma en un monólogo milagroso en el Trío del Scherzo, la romanza expande el Adagietto o la misma Trauermarsch evoluciona hasta un final misterioso«
De entre todas sus obras, la Quinta, es una de las más complejas desde el punto de vista tanto polifónico como contrapuntístico (Theodor W. Adorno) lo cual podría explicar, en cierto modo, el grado de insatisfacción del compositor y lo que le llevó a realizar múltiples correcciones. La última versión es de 1909. Se estrenó en Colonia el 18 de Octubre de 1904.
Los dos primeros movimientos (Trauermarsch y Stürmisch bewegt) que por sí solos constituyen la primera parte de la obra están impregnados de ese presentimiento de muerte que acompañó al compositor durante gran parte de su vida.
Primera parte
I . Trahuermarsch
(In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt)
(Con paso mesurado. Estricto. Como una procesión)
El núcleo central de éste movimiento es el motivo de la Marcha Fúnebre (Trauermarsch). Podemos considerar que este primer movimiento tiene forma de Sonata ya que el segundo movimiento es el desarrollo de los temas del primero, algo que puede parecer anárquico pero sólo comprensible en una técnica tan prodigiosa como la de Mahler.
Se inicia este Tiempo con un inquietante solo de trompeta en forma de fanfarria militar que desemboca en un fortísimo de toda la orquesta. Este tema nos trae inmediatamente a la memoria el famoso motivo con el que comienza la Quinta Sinfonía de Beethoven. Esta célula motívica en la trompeta quiere plasmar un recuerdo infantil (el toque militar a retreta que era escuchado a lo lejos por el Mahler niño) y será de nuevo recordado en la coda de esta Marcha Fúnebre, como una despedida, como un deseo de olvidar su triste infancia.
El segundo tema expuesto por tuba y trompeta es una melodía que deriva del primero, todo contrastado por violines y violonchelos. El desarrollo se inicia con el motivo de la trompeta, desencadenando una dramática explosión basada en el primer tema y que se resuelve con la reexposición de los dos temas principales. En lugar de la habitual Coda aparece un nuevo tema en las cuerdas que será el epicentro del segundo movimiento. Vuelve a aparecer el motivo de tres notas en la trompeta que desencadena un triste coral de los metales acompañado por la cuerda. Las flautas exponen en su región aguda el motivo de la trompeta, cerrando el movimiento un pizzicatto de los contrabajos. Este final anuncia el carácter fantástico que tanta fuerza va a alcanzar en la Sexta y Séptima sinfonías, y como apunta Pérez de Arteaga:
no están tan distantes entre sí los respectivos pasajes conclusivos de la «Trauermarsch » de la actual Sinfonía y de la primera «Nachtmusik » de la Séptima».
Bibliografía/Referencias/Notas/Media
Bibliografía
«Gustav Mahler: sinfonismo vienés postromántico, el gozo de la belleza absoluta «,
A. Recas y J. Hernández. (Madrid, 13 de abril de 1950, 8 de febrero de 2017)
J.L. Pérez de Arteaga
(Madrid, 13 de abril de 1950, 8 de febrero de 2017)1 fue un locutor de radio, crítico musical y musicólogo español, especialmente conocido por poner su voz en las retransmisiones del Concierto de Año Nuevo para Televisión Española (TVE), el ciclo de la Orquesta y Coro Nacionales de España y el Festival de Bayreuth. (Wikipedia)
Theodor W. Adorno
Fue un filósofo alemán de origen judío que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista. (Wikipedia).
Trauermarsch
Título en partitura del primer movimiento.
Traducción: Marcha fúnebre.
Como dato a tener en cuenta del caracter de este movimiento es el tempo y la forma de interpretación que Mahler describió en el primer compás de este primer movimiento:
In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt.
Con paso mesurado. Estricto. Como una procesión. (Refiriéndose al cortejo fúnebre).
Stürmisch bewegt
Stürmisch bewegt. Mit grösster Vehemenz: Segundo movimiento.
Traducción: Tormentoso. Con la mayor vehemencia.
Youtube (Mahler 5 Opening Trumpet solo (Gabor Tarkovi, BPO)
Permite a los lectores recibir un boletín con las futuras entradas en su bandeja de entrada.
Los suscriptores pueden obtener avisos por correo electrónico o Mediante la aplicación Lector de WordPress .